SIMPOSIO ARGENTINO SOBRE TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

El Comité Académico del Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS) tiene el agrado de invitarlas/os a la presentación de trabajos académicos para su edición 2019. El STS se desarrollará dentro de las 48 JAIIO, entre el 16 y el 20 de septiembre, en la Universidad Nacional de Salta (UNSa).

El objetivo central del STS es reflexionar sobre las complejas relaciones entre tecnologías - sociedades. Puntualmente, buscamos analizar y debatir de manera interdisciplinaria cómo se relacionan, se articulan y co-construyen, las tecnologías de información y comunicación (informáticas, tecnologías digitales) y nuestras sociedades (principalmente las latinoamericanas).

Al igual que en años anteriores, algunas de las coordenadas que definirán los debates del simposio incluyen preguntas tales como: ¿cuáles son los rasgos sociales, educativos, laborales y políticos que caracterizan los actuales cambios tecnológicos? A su vez, ¿cómo y de qué forma estos cambios tecnológicos de las últimas décadas están afectando las sociedades de América Latina.

Invitamos a reflexionar acerca de los desafíos epistemológicos, metodológicos y teóricos presentes en las relaciones que se establecen entre ciencias, tecnologías, sociedades y univesidades. Invitamos a investigadores, docentes, profesionales, expertos, activistas y estudiantes que deseen compartir su producción de conocimientos sobre los estudios sociales sobre las tecnologías digitales.

Entre otras contribuciones, nos interesa compartir resultados de investigaciones (de corte empírico, teórico y metodológico), estudios, iniciativas público-privadas, experiencias comunitarias, análisis de políticas públicas, estudios de caso, propuestas innovadoras o diseños de tecnologías para la inclusión social y el desarrollo sustentable.

 

Tópicos de Interés

A modo de ejemplos, y sin ser excluyentes, presentamos algunas de las temáticas sobre las que podrían versar las ponencias y contribuciones para el Simposio:

- Sociedad de la información, capitalismo cognitivo / informacional: Las economías del conocimiento y la innovación. La era digital y las caracterizaciones de la presente etapa del capitalismo: clases sociales, explotación, propiedad, producción del valor, nuevas formas de valor e intercambio mediante plataformas digitales. Situación actual y desafíos en la Argentina y América Latina. Reconfiguraciones de las ciencias humanas y sociales.

- Valor, trabajo y tecnologías digitales: La construcción del valor en la era digital. Capital y trabajo: teletrabajo, trabajo inmaterial, trabajo informacional, trabajo digital. Rasgos de los procesos de trabajo mediados por tecnologías digitales: ¿voluntariado, trabajo impago o engaño? Nuevos modelos de negocios. El sector de servicios informáticos (exportaciones, importaciones, salarios, sindicalización y género). Blockchain y el uso de criptomonedas.

- Políticas públicas, regulaciones y goberno de Internet: Aspectos jurídico-políticos e institucionales del gobierno de Internet. Libertad de expresión y el derecho a la comunicación. El derecho humano a la privacidad y la protección de datos personales. Tensiones sobre la neutralidad / no-neutralidad de la red (isonomía). La regulación de las telecomunicaciones. Los desafíos del gobierno abierto. Participación y ciudadanía digital.

- Propiedad intelectual, producción colaborativa y copyleft: Derechos intelectuales, copyright y derechos de autor. Asimetrías en las capacidades de copia: ¿quiénes y de qué forma tienen permitido / prohibido copiar? Producción colaborativa. Software libre y open source. Licencias abiertas / libres. Hardware libre. Science abierta. Dominio público y la esfera pública estatal. Repositorios digitales. Bases de datos científicas.

- Control, vigilancia y Big Data: Filtraciones, espionaje y vigilancia masiva: Assange, Manning, Snowden. Internet de las Cosas (IoT). Estudios sociales sobre la gestión de grandes datos / big data (cámaras de seguridad, datos médicos, servicios en la nube, etc.). ¿De quiénes son los datos?: titularidad de los datos y “huella digital”. Facebook – Cambridge Analytica y la microsegmentación psicográfica. Panoptismos y resistencias.

- Cultura y tecnologías digitales: Transformaciones en la producción, circulación y consumo de bienes culturales. Nuevas pantallas, series web, contenidos audiovisuales, consumos en internet. Radio, diarios, música, cine, TV y literatura. Patrones culturales on-line: ciberculturas, cultura hacker, comunidades virtuales. Transformaciones en las identidades individuales y colectivas. Etnografías digitales. Nuevas regulaciones.

- Educación y tecnologías digitales: Educación virtual y a distancia. Entornos virtuales de aprendizaje y los cambios de roles en la enseñanza. Inclusión digital y educación. El Programa Conectar Igualdad. Los planes “1 a 1” en América Latina. Software, hardware e infraestructura. Políticas públicas y nuevas normativas para las instituciones educativas. Las Universidades y los Sistemas Intitucionales de Educación a Distancia (SIED).

- Diseño, construcción y usos de archivos digitales: Las tecnologías digitales y las ciencias humanas y sociales: desafíos epistemológicos, teóricos y metodológicos actuales. Tensiones entre el acceso, el uso y la disponibilidad de la información. Archivos digitales: creación, circulación, producción, almacenamiento y conservación del conocimiento humano. Memoria, patrimonio y cultura. Archivos, museos, bibliotecas digitales.

- Temáticas emergentes: La construcción de las inteligencias artificiales: ¿serán públicas, privadas o comunes? Repensando los derechos humanos en la era digital. Desarrollo y uso de drones, robots y máquinas inteligentes. Filosofías de las tecnologías digitales. La relevancia de los videojuegos para la cultura y la educación. Las tecnologías digitales y las campañas electorales. La nueva revolución industrial y las sociedades 4.0 emergentes.

 

Categorías de Trabajos y Formatos Solicitados

En esta edición se estimula la presentación de trabajos académicos que reflexionen acerca de los desafíos epistemológicos, metodológicos y teóricos que están presentes en las discusiones sobre la relación tecnología - sociedad. Todos los trabajos -ya sean de corte teórico, análisis de casos o investigaciones de base empírica- deben contener referencias explícitas a su enfoque analítico (marco teórico y metodológico utilizado).

Invitamos a que las y los colegas envíen su producción académica como:

- Artículo completo / full paper: se trata de un trabajo con aportes originales y/o innovadores, con una extensión máxima recomendada de 14 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). La evaluación será de doble ciego. Los trabajos aceptados serán expuestos oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los proceedings (anales) de las JAIIO.

- Artículo corto / short paper: Se trata de un trabajo con aportes originales y/o innovativos, (que no amerite la redacción de un trabajo extendido), con una extensión máxima recomendada de 4 páginas (incluyendo referencias bibliográficas). La evaluación será de doble ciego. Los trabajos aceptados serán expuestos oralmente (requisito obligatorio). El manuscrito completo se incluirá en los Proceedings (Anales) de las JAIIO.

Los trabajos pueden ser escritos en castellano, portugués o inglés. La pertinencia, relevancia y calidad de los trabajos será evaluada por el Comité Académico del STS 2019. Para ello se utilizará un formato doble ciego. Por tanto, cuando corresponda, los trabajos para evaluación se enviarán completos, con el título completo, pero sin los datos identificables de los autores y directores.

El formato para la presentación de trabajos en los diferentes Simposios de JAIIO es el de las LNCS. También puede utilizar la plantilla provista por Springer.

El envío final de su producción intelectual debe incluir nombre y apellido, filiación institucional, dirección de la institución, financiamiento (de haberlo tenido), dirección de correo electrónico de los autores y referencias bibliográficas. Todas las contribuciones, además, deben incluir cinco (5) palabras claves y un resumen (abstract) de máximo 200 palabras.

Al menos uno de los autores de los trabajos aprobados deberá estar registrado en la conferencia con anterioridad a la fecha límite para la presentación definitiva de trabajos (camera ready) a fin de que el mismo sea incorporado en los proceedings del evento. Además es requisito presentarse en la fecha y horario indicados para la exposición del trabajo. Tenga en cuenta que el trabajo cuyo autor no asista a exponerlo será retirado de los proceedings. En caso de fuerza mayor el autor podrá enviar a un representante (debidamente autorizado) para que lo exponga en su nombre.

 

Chairs del Simposio

- Ricardo Jakúlica (FI, UNSa)

- Ariel Vercelli (CONICET DH-FH, UNMdP)

- Sebastián Benítez Larghi (UNLP)


Comité del Simposio (listado preliminar)

- Soledad Ayala (CAETI, UAI |UNQ)

- Karina Bianculli (CEHIs | FH, UNMdP)

- Carina Borrastero (CONICET, UNC)

- Roberto Daniel Breslin (UNSa y UCASAL – Ing. Telecomunicaciones)

- Lucila Dughera (CONICET, UBA)

- Pablo Etcheverry (SADIO)

- Susana Finquelievich (CONICET, UBA)

- Corina Ilardo (FCC, UNC)

- Guillermo Leale (UTN-FRRo | UAI)

- Esteban Magnani (UBA | UNRAF)

- Leonardo Murolo (UNQ | FPyCS, UNLP)

- Sergio Oller (CONICET / Fac. Ing. - UNSa. - Univ. Abierta Cataluña)

- Lila Pagola (UNVM | UPC | UNC)

- Gloria Plaza (Directora Esc. Ing. Qca. de la Fac. Ing. - UNSa)

- Ricardo Pluss (SADIO)

- Carlos Rico (UNMDP)

- Guillermo Rodríguez (IRICE | CONICET, UNR | CAETI, UAI)

- Miguel Ángel Salom (Fac. Ing. - UNSa y UCASAL)

- Guillermo Santos (UNQ | UMET)

- Fernando Schapachnik (Fundación Sadosky | DC-FCEyN, UBA)

- José Ignacio Tuero (Fac. Ing. y Fac. Cs. Ex. - UNSa)

- Rosalía Winocur (FIC Udelar, Uruguay)

- Verónica Xhardez (CIECTI, UNTREF)

- Mariano Zukerfeld (CONICET, U. Maimónides)

 

Para información y contacto

Mail: sts@48jaiio.sadio.org.ar  

Web: 48jaiio.sadio.org.ar/Simposios/sts

Twitter: @sadio_oficial | @jaiio_oficial